Niveles de comprensión práctica de la literacidad visual crítica y arte urbano en futuras maestras de Educación Infantil

Group of small nursery school children with teacher indoors in classroom, painting

Niveles de comprensión práctica de la literacidad visual crítica y arte urbano en futuras maestras de Educación Infantil RESUMEN La Literacidad Visual Crítica es un proceso por el cual se interpretan y construyen significados a partir de textos visuales.

Su práctica permite desvelar el sesgo ideológico de quien las elabora despertando la conciencia social de quien los lee. La investigación tiene por objeto conocer cómo futuras maestras de Educación Infantil entienden su práctica. La metodología utilizada es cualitativa, un estudio de caso para el que se diseña un plan formativo, a modo de proceso, en el que se inician en la lectura de imágenes, relacionándolo con la dimensión social y crítica del arte urbano.

Los resultados iniciales permiten señalar distintos niveles de comprensión de su práctica, así como la dificultad que entraña interpretar el significado de las imágenes y evaluarlas críticamente.

Como conclusión, se señala que un limitado número de ellas es capaz de realizar un análisis de la intencionalidad de quien crea la obra y un menor porcentaje toma conciencia de los posicionamientos ideológicos propios, aunque varias alcancen a identificar contenidos sociales relevantes a los que se aproximan desde múltiples perspectivas. 

RESUMEN

Aprendizaje-servicio conectando escuela, entorno social y Universidad (uma.es)

Aprendizaje Servicio conectando escuela, entorno social y universidad

University students doing group study

La aplicación de la metodología Aprendizaje Servicio en la docencia universitaria, es una estrategia de innovación docente con la que experimentamos, desde el año 2013, en las aulas de la Facultad de Ciencias de la Educación. La iniciativa surgió desde el compromiso con la escuela, la formación de maestras y maestros, y una actitud de indagación sobre nuestra práctica docente.

El ApS Conectando Escuela, Entorno Social y Universidad persigue desarrollar competencias docentes desde estrategias que conduzcan a nuestro alumnado a sensibilizarse con los problemas sociales del entorno y experimentar la participación ciudadana. La experiencia se desarrolla en el segundo cuatrimestre del curso 2019-20, con profesorado en formación inicial del Grado de Educación Infantil y Grado de Educación Primaria. Participan asignaturas de las áreas de conocimiento que forman el Departamento de Didáctica de la Matemática, de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Experimentales.

El profesorado en formación inicial aprende a diseñar y desarrollar prácticas educativas, en contextos reales de intervención, para el conocimiento del entorno y la toma de conciencia de la importancia de organizar el curriculum en torno a problemas sociales y científicos. El servicio se presta a centros de Educación Infantil y Primaria, con los que colaboramos habitualmente, organizando talleres que responden a una de las actuaciones prioritarias de nuestra práctica docente; reforzar la conexión y participación en el entorno social.

Los talleres abordan problemas sociales y científicos que pueden visibilizarse en la ciudad o el barrio en el que se encuentran los centros; desarrollándose fuera del aula habitual con el objeto de fomentar la preocupación por el bienestar del entorno y la participación ciudadana. Los resultados que ofreceremos estarán ligados con las temáticas que el profesorado en formación detecta como necesarias y urgentes para ser abordadas con niñas y niños de Educación Infantil y Primaria.