Eventos científicos

En 2020, 2021 y 2022 celebramos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, las I y II Jornadas sobre Memoria y Olvido en la Enseñanza de la Historia. Organizadas por el Grupo de Investigación HUM 856 Educación Social y Ciudadana, del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación, junto a la organización INCIDE (Inclusión, Ciudadanía, Diversidad y Educación), contando con el apoyo del Consejo Social de la Universidad de Málaga y la Asociación contra el Silencio y el Olvido y por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga. Su celebración ha respondido a la necesidad de dar forma y difusión a actividades que desarrollábamos con centros de Educación Secundaria y Bachillerato, cada 7 de febrero en el Cementerio de San Rafael, para recordar la entrada en 1937 de las tropas sublevadas y la salida hacia Almería de una población civil masacrada durante su huida (Rodríguez Padilla y Colomina Sánchez, 2017).

La investigación histórica ha permitido reconocer este espacio como la mayor fosa común en Europa Occidental, al haber sido escenario de la represión ejercida por los bandos contendientes durante la Guerra Civil y hasta los años 50, durante la Dictadura Franquista (Fernández Martín y Espinosa Jiménez, 2019). Un Lugar de la Memoria Histórica, relevante para la historiografía, pero desconocido para la práctica educativa.

 

Los encuentros nos han permitido conocer prácticas educativas de docentes en Educación Primaria y Secundaria, además de las promovidas por entidades públicas y asociaciones de la memoria. A su vez hemos debatido resultados de investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de una Historia con Memoria, que apuesta por:

Abordar el contenido histórico,

sin obviar los problemas que genera en el presente, un pasado en conflicto.

Promover en el aula preguntas que aborden desafíos éticos del futuro,

para la construcción de conciencia histórica y ciudadanía democrática.

Además, las jornadas han promovido prácticas en formación inicial del profesorado junto a centros educativos, para desarrollar experiencias diseñadas a partir de las dos premisas antes señaladas. Su desarrollo permitió que confluyeran en el Cementerio de San Rafael:

01

Docentes en ejercicio y en formación.

Junto a estudiantes de secundaria, desarrollaron itinerarios didácticos desde sus centros hasta el cementerio, para conocer escenarios de la Guerra Civil y la Represión Franquista de la ciudad.

02

Historiadoras/es y especialistas

en el tema que sensibilizaron sobre la importancia histórica del lugar.

03

Representantes de la Asociación de la Memoria Histórica

que abordaron cómo se ha recuperado la memoria de ese espacio.

Las conferencias y mesas redondas de especialistas en educación y enseñanza de la Historia abordaron en la primera jornada las siguientes cuestiones:
  • Enseñar Historia desde la necesidad de la memoria. Rafael González García. Director del IES Grupo Cántico, Córdoba.
  • Instituciones en la Educación de la Memoria. Instituto Navarro de la Memoria. César Layana Ilundain.
  • Investigaciones en Memoria y Olvido en la Enseñanza de la Historia. Emilio Delgado Algarra de la Universidad de Huelva (2014). Rosendo Martínez Rodríguez de la Universidad de Valladolid (2014).

El éxito de la convocatoria nos comprometió a continuar con la experiencia en el 2021, adaptándonos a la situación de pandemia, con una actividad académica virtual en Educación Secundaria y en el ámbito universitario que nos acercó a prácticas en Educación Primaria y Secundaria que abordan una Historia con Memoria y con sentido de justicia social:

  • Cristina Cobo Hervás, maestra en el CEIP Custodio Puga de Torre del Mar (Málaga). Trabaja el entorno del centro educativo como escenario para la Memoria, en este caso, testigo de la huida, bombardeo y muerte de la población civil que huyó desde Málaga a Almería con la entrada de las tropas sublevadas.
  • Jesús Martín Ostios, docente en el IES Campanillas (Málaga). Dirige el proyecto Paseando por la Historia de la Guerra Civil en Málaga, una serie de videos que elabora a partir de documentación histórica y el testimonio de las víctimas.

En esta ocasión se sumaron experiencias e investigaciones en Formación Inicial del Profesorado de Educación Primaria y Secundaria, contando con colegas que cuentan con una dilatada experiencia en investigación histórica y educativa:

  • Santiago Jaén Milla (2016). Profesor Contratado Doctor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad de Jaén. Su docencia e investigación se centra en la Memoria Histórica y, especialmente, en el patrimonio bélico como recurso para generar conocimiento y conciencia histórica.
  • Mª Dolores Jiménez Martínez (2021). Profesora Titular de Universidad en Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad de Almería. En el año 2006 realiza una estancia de investigación en Santiago de Compostela que le permite conocer la línea de investigación Pedagogía de la Memoria, llevándola a su docencia e investigación.

En las III Jornadas se profundiza en la necesidad de conocer y divulgar experiencias en educación sobre memoria histórica, contando con docentes como:

  • Fredesvinda García Díaz, maestra del CEIP Antonio Machado (Málaga). Rescatando nuestro pasado en Educación Primaria, aborda la metodología para trabajar nuestro pasado próximo en el tercer ciclo de dicha etapa educativa. Un aprendizaje relevante llevado al aula para conocer qué ocurrió en su ciudad durante un período de la historia invisibilizado.
  • Rafael Maldonado Majada. IES Vicente Espinel (Málaga). Aborda cómo desde sus clases de historia quiere contribuir a construir conciencia democrática que les permita interpretar el presente. El profesor entiende y siente como una responsabilidad docente explicar con rigor y profundidad nuestro pasado reciente, lo que no implica abrir heridas, todo lo contrario, contribuye a cerrarlas definitivamente.

Por primera vez en las jornadas nos acercamos a la prolífica línea de investigación en Pedagogía de la Memoria en América Latina, gracias a las contribuciones de:

  • Daniel Oliveira Paniagua. Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia. Aborda experiencias pedagógicas de memoria histórica y construcción de la paz en Colombia como reto para una educación transformadora. Visibiliza las oportunidades pedagógicas que ofrece el enfoque y reflexiona sobre el papel del profesorado.
  • Graciela Rubio Soto. Universidad de Valparaíso (Chile). Reflexiona sobre la enseñanza del pasado reciente en Chile y nos acerca a experiencias relevantes, estrategias didácticas y desafíos para educar a partir de pasados complejos en el contexto latinoamericano. Tiene en consideración el rol de los diversos agentes educativos y la articulación memoria, historia y Derechos Humanos.

Iº CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN EN MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA

Organizado con ayuda competitiva de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática para la organización del

En el ámbito de la Unión Europea, se apuesta por el papel central de la educación para desarrollar una critical culture of remembering, una forma de recuerdo activo para crear una conciencia histórica informada y autocrítica. Una herramienta para afrontar el futuro desde la comprensión del pasado que se centra en las formas en las que se percibe para cuestionar relatos oficiales e incluir todas las voces. En el contexto latinoamericano se ha avanzado con un marco de trabajo que se conoce como Pedagogías de la Memoria fruto de actuaciones políticas para la restitución de las víctimas de los procesos militares o conflictos armados.

En el caso de España, la didáctica crítica ha asistido al debate con apelaciones a abordar una enseñanza de la Historia con Memoria, con una amplia investigación en libros de texto pero escasa a nivel empírico, es decir, una investigación que nos ayude a entender los problemas que se generan en el aula cuando abordamos la enseñanza de un pasado en conflicto.